Guía para curar un tatuaje recién hecho

Guía día a día para curar tatuaje recién hecho

Curar tatuaje recién hecho paso a paso.

¡Por fin lo has hecho!

Después de mucho tiempo dando vueltas a la idea, buscando el diseño perfecto y consultando en redes sociales de un montón de estudios de tatuajes, has dado el gran paso y te has hecho tu primer tatuaje.

Ahora toca cuidarlo como es debido para evitar infecciones y que cicatrice a la perfección.

No pierdas detalle de lo que te contamos en este artículo porque con él aprenderás todo lo que necesitas para curar un tatuaje recién hecho.

¿Qué quieres saber sobre cómo curar un tatuaje recién hecho?

El proceso para curar un tatuaje recién hecho

Las agujas para tatuar actúan rompiendo las capas más superficiales de la piel y depositando el pigmento debajo de ellas.

Por tanto, un tatuaje no deja de ser una herida abierta sobre tu piel que necesitará un tiempo para cicatrizar y que puede sangrar, enrojecerse, molestar.

Aunque el tatuador del estudio te indicará cómo va a transcurrir todo el proceso pues no en todos los estudios se siguen los mismos consejos, podemos establecer algunas diferencias según los días que hayan pasado desde que te hiciste el tatuaje.

La fase inicial. 1-3 días

Hinchazón, sensibilidad y textura rugosa son los síntomas más típicos de esta fase.

La inflamación es un síntoma frecuente en las primeras 72 horas después del tatuado, sobre todo si el diseño es grande o tiene muchos colores.

Si se mantiene más de esos días puede deberse a que la piel esté irritada o se haya infectado la zona.

La sensibilidad tardará más tiempo en quitarse por completo aunque se irá relajando.

El tatuaje no deja de ser una herida y si lo pones en contacto con cosas rígidas, como la superficie de las uñas, notarás que esa piel está más sensible durante aproximadamente un mes.

La fase ‘costra blanda’. 3-7 días

En torno a tres días después de hacerte el tatuaje puedes empezar a ver que ya tiene costra, una costra algo distinta a la de las heridas convencionales, blanda gracias a la hidratación constante que deberás aplicar a tu tatuaje.

Si lo estás lavando y aplicando crema correctamente, tendrás esa costra blandita que nada tiene con la de arañazos o heridas convencionales.

A medida que pasen los días, la costra irá desprendiéndose poco a poco.

Ten mucho cuidado, no te la arranques y continúa tapando tu tatuaje si va a estar en contacto con la ropa o cualquier otro tejido, lo que podría poner en riesgo el resultado final.

En esta fase es típico además que el tatuaje a soltar una especie de mucosidad o babilla.

Tranquilo, no son más que tus fluidos corporales saliendo a través de la tinta.

Tienen esa textura cremosa precisamente por la crema hidratante que estás aplicando sobre la zona.

Aún puedes notar sensibilidad en la zona, pero la inflamación y la rojez deberían haber desaparecido.

La fase del picor. A partir del día 7

Si hemos curado bien nuestro tatuaje, lavándolo e hidratándolo como nos han indicado en el estudio y como te contamos más adelante, una semana después de hacérnoslo empezaremos a notar picor en la zona ya que la piel está empezando a regenerarse y el vello que nos rasuraron también busca su camino.

Es fundamental que no te rasques pues nuestras manos, y sobre todo las uñas, son un foco de bacterias que pueden infectar el diseño.

Lavado frecuente e hidratación seguirán siendo tus aliados para cicatrizar tu tatuaje recién hecho.

Cada vez que notes picor, aplica una fina capa de crema hidratante con suaves toquecitos.

Estas dos primeras semanas son fundamentales para el cuidado de un tatuaje y la limpieza y la hidratación son las claves para que cicatrice bien.

Si la zona está seca, la piel que debe regenerarse no va a ir cayéndose.

Hidrátalo bien y deja que el pellejo vaya cayendo por sí solo. Nunca tires de él.

La fase final. A partir de 15-20 días

Dependiendo del tamaño de tu tatuaje y de lo riguroso que hayas sido con sus cuidados, entre dos y tres semanas después de hacértelo todos los síntomas molestos asociados a él (hinchazón, rojez, costras, picor…) deberían haber desaparecido.

Es posible que no notes la piel tan tersa y suave como habituabas, sobre todo si te has hecho un tatuaje con relleno.

Continúa hidratando la zona para que recupere la normalidad.

Y sigue leyendo esta guía sobre cómo actuar para curar un tatuaje recién hecho que aún queda trabajo por delante.

Cuánto tarda en cicatrizar un tatuaje recién hecho

¿No te pasaba de pequeño que mientras las heridas de tus rodillas tardaban en curar un montón las de tu hermano o compañero de mesa desaparecían casi por arte de magia o al revés?

¡Pues lo mismo pasa con los tatuajes!

El tiempo necesario para curar un tatuaje recién hecho dependerá mucho de tu cuerpo, su ritmo de regeneración de los tejidos y de los cuidados que apliques al diseño.

En un tatuaje pequeño y siendo estricto con el lavado e hidratación de la zona, podría estar perfecto en entre 10 y 15 días; si el diseño es más grande necesitarás entre 2 y 3 semanas.

Eso sí, si notas muchas molestias en la zona, ves que la herida supura, tiene mal olor o sangra, consulta con tu médico porque podría haberse infectado y requerir algún tratamiento adicional.

Qué productos usar para curar tu tatuaje

Además de tiempo y paciencia para curar un tatuaje recién hecho, necesitarás contar con productos de primera calidad.

Asegúrate de contar al menos con estos.

  1. Jabón neutro.

    Lo usarás durante varios días para lavar tu tatuaje recién hecho al menos dos veces al día, siempre con movimientos circulares muy suaves con la mano, no necesitas esponjas especiales.

    Si el tatuaje es muy grande o está en una zona de difícil acceso, date una ducha.
  2. Papel para secar.

    Después de lavar tu tatuaje recién hecho es importante que lo seques muy bien y evites el empleo de toallas, que pueden concentrar bacterias y cuyas fibras textiles pueden desprenderse y quedar retenidas en el tatuaje.

    Es mejor hacerlo con gasas estériles, con papel higiénico o de cocina. Si te decides por usar una toalla, que esté siempre limpia y úsala solo para el tatuaje. Seca sin arrastrar, dando suaves toques sobre la piel para eliminar el exceso de agua, asegúrate de que no quedan restos del papel en la piel y deja la zona sin cubrir entre 20 y 60 minutos.
  3. Pomada cicatrizante.

    La aplicarás cada vez que te laves el tatuaje y sus componentes ayudarán tanto a cicatrizar la zona como a mantenerla hidratada para curar tu tatuaje antes.

    Es importante usar una capa fina, un exceso de crema hará que tu tatuaje no respire y tarde más en cicatrizar.
  4. Film transparente.

    Los primeros días tu tatuaje recién hecho tendrá que estar tapado para garantizar que la zona no se infecta.

    Consulta con tu tatuador cuántos días debes protegerlo pues dependerá del tamaño y de la capacidad de tu piel para regenerarse.
  5. Apósito curativo.

    Algunos estudios de tatuaje, como Ink Sweet Tattoo Studio, sustituye cuando es posible y siempre que tú quieras, el film transparente por el empleo de un apósito curativo que tiene como ventaja principal que ayuda a cicatrizar el tatuaje sin necesidad de aplicar tantos cuidados.

    Basta con colocar uno al salir del estudio, retirarlo a las 24 horas, limpiarlo como con cualquier otro diseño, colocar un segundo apósito y repetir la operación 48 horas después. Cuando coloques el tercer apósito deberás esperar 3 días para retirarlo y tu diseño estará cicatrizado y listo para lucirlo.
  6. Pomada antibiótica.

    No es necesario ni recomendable que la apliques por sistema en tu tatuaje.

    Si lo cuidas como es debido, lavándolo al menos dos veces al día, aplicando pomada cicatrizante y protegiéndolo con film, tu tatuaje no tiene por qué infectarse. La pomada antibiótica tiene que ser prescrita siempre por un médico y se aplicará con los criterios que él te indique.

Cómo no cuidar un tatuaje de forma casera

Aceite de oliva, aloe vera, aceite de rosa de mosqueta, de almendras dulces…

Muchos son los “productos” a los que se alaba por sus propiedades curativas y regeneradoras de la piel.

Y aunque no dudamos del poder cicatrizante de la rosa de mosqueta o calmante del aloe vera, desde Ink Sweet Tattoo Studio no recomendamos el empleo de este tipo de productos para curar un tatuaje recién hecho.

De hecho, el aceite de rosa de mosqueta en combinación con el sol puede hacer que aparezcan manchas en tu tatuaje y el aloe vera, por la textura gelatinosa, puede dejar restos en el tatuaje y causar infecciones.

Sigue estrictamente las recomendaciones de tu tatuador para evitar cualquier clase de problema.

Qué no hacer para curar bien tu tatuaje

Las infecciones y los arañazos en la zona tatuada son los grandes enemigos para cicatrizar un tatuaje recién hecho.

Toma nota de las prácticas desaconsejadas en el cuidado del tatuaje:

  1. Rascar la zona.

    Como ocurre con cualquier otra herida, el tatuaje pasa por una fase en que la piel empieza a regenerarse y causa tirantez y picor.

    Rascarse es una tentación demasiado fuerte pero que debes evitar a toda costa. Las manos acumulan un montón de bacterias, especialmente en las uñas. Rascarte puede hacer que esas bacterias se introduzcan en la herida y se infecte.
  2. Exfoliarte.

    La exfoliación ayuda a eliminar células muertas e impurezas de la piel.

    Aunque la facial es la más frecuente, también hay gente que aplica esta técnica sobre todo el cuerpo. Si acabas de tatuarte es mejor que lo evites hasta que la zona haya cicatrizado por completo. Tanto la esponja como el producto que se usa para la exfoliación contiene micropartículas abrasivas que podrían arañar la zona y convertirse en una puerta abierta a la infección.
  3. Depilarte.
    La cuchilla y la crema depilatoria deben evitarse durante el primer mes tras tatuarse. En el caso de la depilación con láser, la cera y la maquinilla eléctrica se recomienda esperar de 8 a 12 semanas.
  4. La playa y la piscina.

    El salitre causará dolor sobre tu piel y el cloro de la piscina contiene agentes antibacterianos que irritan la piel, más sensibilizada de lo habitual por el tatuaje.

    Espera hasta que cicatrice bien para bañarte y evita también los spas, saunas y balnearios.
  5. El sol.

    Las dos primeras semanas tras la sesión deberías evitar tomar el sol a toda costa.

    Después debes aplicar crema de protección solar incluso para ir de paseo, sobre todo en los meses de verano. Usa una protección de al menos un 30 FPS y aplícala entre 20 y 30 minutos antes de que vaya a darte el sol para dar tiempo a que la crema se absorba y proteja mejor tu piel.
  6. El deporte.

    El sudor puede infectar la piel y el estiramiento de los músculos mientras entrenas también puede afectar a tu tatuaje.

    Aplaza el ejercicio al menos 15 días.
  7. Usar ropa ajustada.

    Los tejidos colocados sobre un tatuaje impiden que este respire y dificulta el proceso de cicatrización.

    Usa prendas holgadas los primeros días.
  8. Dormir sobre tu tatuaje.

    Según la zona y el tamaño de tu tatuaje puede resultar complicado no dormir sobre la zona pero conviene evitarlo al menos los cinco primeros días.

Cómo hidratar un tatuaje correctamente

La higiene y una correcta hidratación de la zona son fundamentales para curar un tatuaje recién hecho.

Mantener la piel sobre la que se ha tatuado con un nivel óptimo de hidratación ayuda a que la zona cicatrice mejor y mantiene los colores mucho más vivos.

Después de limpiarlo correctamente con agua y jabón neutro, secarlo de forma muy cuidadosa conviene que apliques una fina capa de la crema cicatrizante o hidratante que te hayan recomendado en el estudio de tatuajes donde te lo has hecho.

No creas que por dar una capa más generosa de la crema tu tatuaje cicatrizará antes o mejor.

No es necesariamente así y de hecho puedes causar una sobrehidratación de la zona de la que te hablamos más adelante.

Debes seguir aplicando esos lavados y cremas hasta que el tatuaje esté completamente curado. Después puedes hidratarlo con la misma crema que uses en el resto del cuerpo.

¿Es posible sobre-hidratar un tatuaje?

Claro que sí, es posible, frecuente y perjudicial para una correcta cicatrización del tatuaje.

Ten en cuenta que aplicar una capa gruesa de crema impedirá que la piel respire correctamente, causará irritación y exceso de humedad en la zona, los poros se obstruirán y se retrasará el proceso de cicatrización.

Podrás reconocer este problema porque la zona suele presentar granitos blancos y porque la piel puede estar ligeramente arrugada y reblandecida, como si la herida hubiera macerado.

No te preocupes, este es un problema mucho más fácil de solucionar que una infección.

Bastará con que dejes de aplicar tanta cantidad de crema o que reduzcas el número de veces que lavas e hidratas el diseño y en unos días habrás logrado corregir la situación.

Cómo se cura un tatuaje a color

Una duda frecuente que nos plantean nuestros clientes es si un tatuaje a color necesita cuidados especiales.

Parece lógico pensar que al llevar más tintas va a requerir más cuidados, pero no es así. 

Los diseños a color siguen exactamente el mismo proceso de cicatrización que uno en blanco y negro y no tendrás que tomar ninguna medida especial.

Sé riguroso con la higiene e hidratación de la zona y muy pronto podrás lucir un tatuaje curado y lleno de vida gracias a su particular colorido.

Cómo curar un tatuaje con granos

Los granos, como el picor, la hinchazón prolongada o el mal olor son signos de que algo no va bien con tu tatuaje y de que podrías tener una infección en la zona. 

Si observas granitos en el tuyo, además de consultar con tu tatuador para que te confirme si es normal o no, deberías acudir a tu médico para que lo valore.

Si confirma que tienes una lesión te pautará un tratamiento antibiótico, puede que solo con una pomada o también con medicación oral, y te pedirá que seas más riguroso con las medidas de desinfección y limpieza.

Recuerda siempre eso de “más vale prevenir que curar” y pon medios para que la zona no se infecte. 

Cómo curar un tatuaje en verano

Aunque el verano no es la mejor época del año para hacerse un tatuaje, el sol, el salitre del mar, el cloro de la piscina y el sudor obligan a tener mucho cuidado con la zona, no son pocos los clientes que quieren aprovechar esos días para tatuarse.

Los cuidados a aplicar para curar un tatuaje recién hecho en verano son los mismos que si te lo haces en el resto de estaciones.

Limpieza e hidratación, pero sí debes ser mucho más riguroso con estas atenciones.

Si sudas, deberás limpiarlo más veces al día para que la zona esté aireada y no proliferen las bacterias.

Además, conviene que lleves ropa holgada para que no presione el diseño y sude aún más. 

Si tienes pensado salir de vacaciones, evita los baños tanto en el mar como en la piscina entre un mes y un mes y medio después de hacerte el tatuaje y, por supuesto, nada de tomar el sol.

Aplica protección máxima sobre la zona cada dos horas aproximadamente y colócate a la sombra siempre que puedas.

Cómo cuidar un tatuaje según la parte del cuerpo en que esté

Si bien es cierto que no todas las partes del cuerpo son igual de sensibles y causan el mismo dolor a la hora de hacerse un tatuaje, cuando hablamos del proceso para cicatrizar un tatuaje recién hecho los cuidados a aplicar son prácticamente iguales nos tatuemos donde nos tatuemos. 

En labios y las cejas

Pero como ya sabes, siempre hay excepciones que confirman la regla y en el caso del cuidado del tatuaje esas excepciones son los labios y las cejas, dos zonas que por sus características requieren una protección diferente. 

En el caso del labio, si te decides a tatuarte en la zona interior del mismo deberás extremar la higiene bucal pues, aunque es una parte que cicatriza muy rápido, en la boca proliferan muchos gérmenes que podrían entrar en contacto con nuestro tatuaje y que conviene mantener a raya.

En algunos estudios de tatuajes se recomienda colocar una servilleta doblada debajo de la lengua y en las mejillas para mantener la zona de los labios seca mientras duermes.

Consulta a tu tatuador para saber qué te recomienda él. 

En cuanto a tatuarte las cejas, más que aplicar un cuidado especial lo más importante es que evitemos cualquier tipo de maquillaje en la zona.

Durante unos días deberás olvidarte de la sombra de ojos, el lápiz delineador o la máscara de pestañas.

Lávalas con agua y jabón tantas veces como te indique en el centro de tatuajes.

Y aplica una crema que contenga vitamina A y D para evitar la sequedad de la zona.

¡Eh intenta no tocarte los ojos, pues podrías rozar las cejas sin querer!

En la espalda

Además de estas dos zonas especialmente sensibles, los clientes que se hacen grandes tatuajes en la espalda suelen referir mayor sensación de sensibilidad y picor.

Esto es causado debido al roce de la ropa, por el grosor de la piel en esta zona y, en parte, por la dificultad para hidratarla correctamente.

Pide ayuda y que alguien te aplique crema tantas veces como necesites para evitar estas molestias.

Por lo demás, tus tatuajes requerirán los mismos cuidados y cicatrizarán igual los hagas donde los hagas.

Para más información sobre cómo curar un tatuaje recién hecho:

Recibe lo que quieres

Con Ink Sweet Tattoo lo tienes cuando lo quieres.

Consigue las guías que te importan para acertar con tu próximo tatuaje.

24 respuestas

  1. Saludos,
    He estado curando mi tatuaje tal como dicen lavándolo cada doce horas y usando el aposito, pero una pregunta si estoy usando el aposito curativo no tengo que usar crema hidratante ni nada para hidratarlo solo el aposito?

    1. ¡Hola Humberto!

      Me alegro mucho de que estés siguiendo los consejos de la guía y antes de contestar a tu pregunta, déjame que te cuente un poco sobre el apósito curativo para resolver dudas tuyas o de otras personas que nos puedan leer.

      En otros artículos he comentado que cada tuatuador/a tiene su forma de recomendar cómo usar el apósito curativo… hay varios motivos… por ejemplo el tamaño del tatuaje o la marca del mismo. En esta ocasión voy a hablar del apósito curativo de Saniderm y cómo usarlo según las indicaciones que dan en su blog:

    2. Saniderm indica de forma clara que el apósito debería estar entre un mínimo de 8 horas y un máximo de 24 horas desde que te hiciste el tatuaje.
    3. Luego te indica que puedes usar 1 o 2 más dependiendo de cómo va curando tu tatuaje pero también te indica que no deberías llevar apósitos durante más de 7 de días en total.
    4. Teniendo esto en cuenta, ahora contesto a tu pregunta:

    5. Siempre que te quites el apósito curativo para poner otro, te tienes que lavar el tatuaje con mucho cuidado para después comenzar a echarle crema cicatrizante
    6. Luego lo dejas un rato al aire hasta que se seque la crema.
    7. Después de secar la crema, vuelve a lavar el tatuaje para secarlo con papel de cocina a toquecitos (sin raspar).
    8. Gracias por preguntar Humberto, ya me contarás qué tal curó tu tattoo y si tienes cualquier otra duda ¡Aquí me tienes!

    9. Tengo la duda de cómo tapar mi tatuaje? Ya que me lo hice en la parte posterior del brazo y debo utilizar camisas manga larga. Ya me quite la membrana como me indicó mi tatuador, lo lavo con jabón neutro y lo hidrato con la crema que me recomendó. Pero no me indico con qué o cómo debo taparlo, ya que siento que me roza a veces el tatuaje con las camisas.
      Gracias de ante mano.

    10. ¡Hola Patrick!

      La primera duda que me viene a la cabeza es ¿para qué lo quieres tapar? Me explico, no es lo mismo taparlo para estar en casa, en la oficina o en la mina. Según sea la suciedad del ambiente será necesario tener unas precauciones más especiales. Por lo que entiendo en tu comentario, el tatuaje ya ha cicatrizado y no es tan importante las posibles infecciones que se podrían producir en una fase anterior; así que vamos a hablar de un entorno neutro.

      Mi recomendación es que lo tapes con una camiseta 100% algodón. Si quieres y para evitar roces, puedes cortar esa camiseta y ponerla a modo vendaje o parche pero cuanto más tiempo lo lleves al aire (y no se roce) mejor, ya que ayudará a que el curado del tatuaje finalice de la mejor manera.

      Gracias por preguntar Patrick, ya me contarás qué tal curó el tatuaje… ¡nos puedes etiquetar en instagram! @inksweettattoo

  2. Hola, me hice un tatuaje en la muñeca hace dos días, el tatuaje no es mi grande (5 cm de largo). Mi tatuador me dijo que usara los apósitos, y es lo que estoy haciendo, pero no me dijo nada de usar cremas cicatrizantes ni de usar jabón de ph neutro.
    Respecto a lo de la crema, es necesario usarla? Y si es así, puede ser cualquier tipo de crema hidratante, o tiene que ser una específica para tatuajes?
    Es mi primer tatuaje y tengo muchas dudas.
    Un abrazo

    1. ¡Hola Paola!
      Por el tamaño de tu tatuaje es normal pensar que no vas a necesitar más que los apósitos. Así que coincido con tu tatuador.

      El uso de la crema cicatrizante o el jabón neutro, no te va a hacer ningún daño, es un añadido que te ayuda a que cure de mejor manera pero sino no las usas no tendrías que tener ningún inconveniente durante el proceso de curación.

      Muchas gracias por leernos y por dejar tu duda Paola. Espero que te sea de ayuda esta respuesta y ya me contarás qué tal curó tu tattoo y si tienes cualquier otra duda ¡Aquí me tienes!

  3. Hola tengo 18 años y me hicieron dos mini tatuajes, uno en la muñeca de 4 cm, y otro en el brazo de 6 cm. Mi tatuador me limpió bien las zonas y me puso un parche, me dijo que con ese tenía y me lo quitara en seis días . Espero su opinión, gracias.

    1. ¡Hola Sebastián!

      Bueno, lo primero, lo siento mucho pero lo que te comentó tu tatuador/a no es correcto. El parche curativo no puede estar tanto tiempo puesto… es un error que tendría que conocer. Esto es lo que dice Saniderm en su web.

      Saniderm indica de forma clara que el apósito debería estar entre un mínimo de 8 horas y un máximo de 24 horas desde que te hiciste el tatuaje. Luego te indica que puedes usar 1 o 2 más dependiendo de cómo va curando tu tatuaje pero también te indica que no deberías llevar apósitos durante más de 7 de días en total.

      Gracias por preguntar Sebastián, ya me contarás qué tal curó el tatuaje… ¡nos puedes etiquetar en instagram! @inksweettattoo

    2. Hola te cuento q me hice un tatto en el brazo de 16 cm eh pasado ya 15 días qeria saber si teng q seguir el procedimiento curar con lavaje en jabón neutro y luego la crema dermaglos..o teng q usar otra crema o sigo con esta me qedo precioso el tatto

    3. Hola te cuento q me hice un tatto en el brazo de 16 cm eh pasado ya 15 días qeria saber si teng q seguir el procedimiento curar con lavaje en jabón neutro y luego la crema dermaglos..o teng q usar otra crema o sigo con esta me qedo precioso el tatto .y si debo usar un film para salir xq trabajo en cuidado de abuelos …y también tengo duda puedo Aser deporte

    1. ¡Hola Marío!

      Si tienes un tatuaje en fase de curación lo mejor es usar ropa 100% algodón. Aunque lo más importante es que la ropa que uses no deje restos sobre tu tatuaje… evita las típicas prendas que dejan fibras, ya que se quedarán adheridas a tu tatuaje y te podrán causar problemas.

      Fuera del tipo de tela, te recomiendo que uses ropa holgada que deje entrar el aire para curar el tatuaje. Y que la ropa que uses, tanto en casa como fuera, siempre esté muy limpia.

      Y por último, si se quedara pegada la ropa al tatuaje, moja el área con agua tibia, así se despegará la ropa y la podrás ir retirando con muuucho cuidado para no dañar tu tatuaje.

      Gracias por preguntar Marío, ya me contarás qué tal curó el tatuaje… ¡nos puedes etiquetar en instagram! @inksweettattoo

  4. Buenas, me he decidido tatuarme en verano. Pero más que el salitre y el sol que voy a controlarlo, me preocupa el tema del deporte. Cuanto tiempo consideráis que no puedo ir al gimnasio? Leo en la guía muy bien explicado que son 15 días.. pero veo en Instagram gente que se tatúa y casi al día siguiente ya está con marcuernas. Hay algún tipo de cuidado especial para poder ir al gym ? 15 días son una eternidad. Gracias de antemano

    1. Buenos días, Toño:

      Recomendamos esperar hasta 15 días para volver a hacer deporte, ya que el sudor podría llegar a complicar el proceso de cicatrización. Pero para casos donde no hacer deporte no es un opción viable, podrías volver a ejercitarte después de los primeros cinco días llevando una higiene correcta. Estos 5 días no es algo que me saque yo de la manga, es una recomendación del Dr. Sánchez Viera, Director del Instituto de Dermatología Integral.

      El Dr. Sánchez Viera, además, indica que: «Es importante vigilar el aspecto de la piel tras la práctica de ejercicio y proteger el tatuaje de una irritación excesiva que puede causar la formación de costras. Por este motivo, suele indicarse una práctica moderada de deporte a las 24 horas de realizarse el mismo. También hay que tratar de evitar los ejercicios que estiren la piel recién tatuada»

      Como resumen, mejor no hacer nada de deporte los 5 primeros días después de tatuarte. En caso de hacerlo, que sea moderado y mantén una estricta higiene usando de 3 a 5 veces al día con jabón antibacteriano y una fina capa de pomada antibacteriana especial durante los 3 o 5 primeros días.

      Espero que te sirva de referencia estas ideas Toño 🙂 Si te animas, cuéntanos qué tal curó tu tatuaje… ¡nos puedes etiquetar en instagram! @inksweettattoo

    2. Hola buenas Tardes me tatue hace 3 días .el tatuaje es de 25 centímetros de largo y lo tengo en el antebrazo,mi duda es Debo mantenerlo con mangas de algodón holgadas durante mi jornada laboral estrictamente o solo con la crema hidratante ? . Gracias buena tarde

  5. Hola, una pregunta, me hice un tatuaje pequeño en la muñeca (lateral) hace 13 días y la costra ha salido casi al completo, he estado curando el tatuaje con bephantol y parece q todo ha ido bien , el problema es q parece q al salir la costra la piel ha quedado algo tirante y es bastante molesto, estoy algo asustada porque no sé si esto es normal (encima añado q soy algo hipocondríaca) es normal q esté así mi tatuaje?. Voy a quitarme ya del bephantol y a irme a una hidratante, había pensado en balm tattoo q me la han recomendado pero sino cuál me recomendaría? Es que mi tatuador me ha dejado un poco a mi suerte. Gracias.

    1. ¡Hola María!
      No te preocupes es algo normal, es una parte más del proceso de curación de tu tatuaje.

      Como bien dices, cambia a la crema hidratante y con eso será más que suficiente para que la piel vuelva a su estado natural. Puedes usar balm tattoo o cualquier otra crema cumpla con la función de hidratar, no te preocupes por eso.

      Gracias por tu pregunta María 🙂

  6. Hola , hace 20 días me realice un tatuaje en negro , en la parte alta derecha de la espalda . Hasta ahora todo creo q a ido bien , no e tenido problema me lavo tres veces con jabón neutro y me echo crema aquaphor que es la que me mandó mi tatuador. La cosa es que hoy e empezado a sentir mucho picor y quemazón en la parte alta del tatuaje y quería saber si después de tanto tiempo es normal , no me había pasado hasta hoy.
    Gracias de antemano.

  7. Hola . Hace 3 días me hice un tatuaje y queria saber si es bueno ponerme vaselina . Mi tatuadora me dijo que no lo lavara . Solo cuando me hice el tatto y despues me retire el plastico lo lave con jabon Dove . Y me dijo que estaba bien el jabon. Y luego me dijo que solo ese dia lo lavara y los demas dias mw pusiera pura vaselina. Y tambien si es normal que mi tercer dia de tatuarme se opaque mi tatto .

  8. Hola, hace cuatro días me hice un tatuaje en el antebrazo izquierdo de unos 28 cm y estoy siguiendo estrictamente todo lo que me ha recomendado mi tatuador, por lo que estoy leyendo en internet es a la semana cuando empieza a picar , cosa que a mi me está pasando ya y no se me ha formado nada de costra, en ningún momento ha perdido ni brillo ni color y al ponerme la crema( bepanthol tattoo)siento algo sensible la zona pero nada más, he preguntado en varios sitios y me han dicho que seguramente es porque mi piel es más rápida a la hora de regenerarse pero mi duda es que aún adelantándose todo el proceso, tengo que seguir todos los días recomendados o tengo que adaptar el tiempo a la rapidez con la que se me está curando?

  9. Hola! Me hice un tatuaje en la zona detrás de la oreja y pasaron 3 días desde que me lo hice y sigue hinchado y me molesta un poco, es normal esto? Me podrían decir como curar bien esa zona, gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

también te va a gustar
Descubre los principales consejos para saber cómo ha de ser tu primer tatuaje
¿Cómo tatuarme?
Primer Tatuaje

¿Estás preparad@ para hacerte tu primer tatuaje? ¡Descúbrelo con 3 claves! Siempre hay dudas cuando vas a hacerte el primer tatuaje: ¿me va a doler?,

Blog-tatuaje-Ink-Sweet-Tattoo-Studio
Estilos de tatuajes

Si quieres hacerte uno nuevo o es tu primer tatuaje ¿Sabes qué estilos de tatuajes hay? Cada vez hay más estilos de tatuajes y los

Consigue el tatuaje que siempre has querido

Rellena el formulario (contestamos tan pronto haya hueco 😇) o contacta por:

Si escribes por Instagram o WhatsApp y quieres ir más rápido, por favor responde a las mismas preguntas que tienes en este formulario